viernes, 5 de abril de 2013

Actividad sobre los sesgos


Actividad sobre el artículo de la prevalencia del consumo de alcohol y factores de riesgo cardiovascular
El artículo que vamos a trabajar es un artículo publicado por tanto encontraremos posibles sesgos que han sido evitados:
  • El primer sesgo que encontramos, es un sesgo de confusión en la introducción del artículo. Es un sesgo de confusión evitado ya que se nombra una tercera variable como es el tabaco o la hipertensión, como factores que influyen en las enfermedades cardiovasculares, además del alcohol.
  • Otro de los sesgos que se evita es en la parte de material y método, ya que calcula el mínimo en la muestra, para evitar un error aleatorio, y así evitar un sesgo de selección. Ese mínimo es de 2.400 sujetos, por ello en la parte de resultados se expone que se han encuestado a 2.833 sujetos superando así al mínimo propuesto.
  •  Se evita otros dos sesgos de clasificación, tanto en la estimación del tipo de bebida, ya que no todas las bebidas tienen la misma tasa de alcohol, como en la medida a tener en cuenta, se toma como unidad de bebida estándar (UBE) la equivalente a 10 g de alcohol como está recomendada para España.
  • También encontramos un sesgo de selección evitado, al tener en cuenta las variables sociodemográficas como la edad, el género, la clase social etc
  • Otro sesgo de confusión que se evita es al tener en cuanta otras variables como son: índice de masa corporal (IMC), glucemia basal, hemoglobina glucosilada (HbA1c), colesterol total, colesterol LDL directo (cLDL), colesterol HDL (cHDL), triglicéridos, presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y fibrinógeno.
  • Por último se puede ver otro sesgo de clasificación evitado, al mencionar que no se pudo conocer si existían episodios de consumo intensivo en fines de semana (binge drinking), que determina un mayor nivel de riesgo asociado al alcohol.


No hay comentarios:

Publicar un comentario