sábado, 6 de abril de 2013

Tema 4!!


TAREA SOBRE DESCRIPTORES

En el tema 4 hemos aprendido cuales son los buscadores y descriptores que podemos utilizar para encontrar artículos, revistas y todo tipo de información para nuestro futuro trabajo de investigación.  
Para demostrar lo aprendido en clase, el profesor nos ha mandado una tarea, para encontrar un articulo mediante descriptores:

1.  Buscamos el descriptor adecuado sobre el tema deseado. A través de DeCS inserto cada palabra clave: consumo de tabaco, hipertensión y factor de riesgo:




Le damos a consulta y buscamos entre todas las definiciones cual es la más apropiada para nuestro tema de investigación. Y después buscamos los demás términos con la palabra infarto y factor de riesgo y volvemos a darle a consulltar


2.  Ya obtenido los descriptores necesarios pasamos a la búsqueda del articulo, a través de la pagina Scopus introducimos en inglés nuestros descriptores y le añadimos los booleanos "and" ya que queremos saber los artículos en donde estos tres términos coincidan. En nuestro caso sería: "smoking" AND "angina" AND "risk factor".




Una vez que salgan todos los artículos y libros en donde aparezca los tres términos relacionados escogemos uno de ellos.


3.  Una vez elegido el articulo, solo queda descargarlo para ello volvemos a la Biblioteca Universitaria de Sevilla y le damos a la pestaña donde pone: Revista y le ponemos el titulo de la revista científica, en nuestro caso se llama Revista Española de cardiología










Y AQUÍ ESTA EL ARTÍCULO!!









viernes, 5 de abril de 2013

Tema 3 !!

LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN 

Identificación y valoración del problema de investigación: 
  • Buena investigación 
  • Depende de la capacidad del profesional para generarla y para formular interrogantes
  • Requieren revisión del estado actual del conocimiento sobre el tema
  • Consulta a profesionales expertos
  • Establecimiento del marco teórico
  • Realizar análisis de la pertinencia del estudio y de la vulnerabilidad o factibilidad
Puntos de guía para el desarrollo de la investigación:
  • Definir la pregunta con claridad
  • Escoger el diseño idóneo
  • Seleccionar la población de estudio adecuado
  • Calcular el número de individuos necesarios
  • Medir las variables con precisión y exactitud
  • Planear la estrategia de análisis
  • Organizar el estudio cuidadosamente
  • Ejecutar el estudio con minuciosidad
  • Interpretar los resultados con precaución
  • Comunicar los resultados con rigor
Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: PERTINENCIA
  • La pregunta planteada no ha sido contestada o se requiere adecuarla a la propia práctica
  • Importancia del problema:
- Frecuencia, gravedad, interés social,...
- Beneficios que puedan derivarse del estudio
- Aplicaciones prácticas que pueden derivarse de los resultados
- Importancia por su valor teórico
  • La pregunta y el diseño del estudio se ajustan a los principios éticos de la investigación
  • Los resultados esperables compensan los recursos utilizados

Actividad sobre los sesgos


Actividad sobre el artículo de la prevalencia del consumo de alcohol y factores de riesgo cardiovascular
El artículo que vamos a trabajar es un artículo publicado por tanto encontraremos posibles sesgos que han sido evitados:
  • El primer sesgo que encontramos, es un sesgo de confusión en la introducción del artículo. Es un sesgo de confusión evitado ya que se nombra una tercera variable como es el tabaco o la hipertensión, como factores que influyen en las enfermedades cardiovasculares, además del alcohol.
  • Otro de los sesgos que se evita es en la parte de material y método, ya que calcula el mínimo en la muestra, para evitar un error aleatorio, y así evitar un sesgo de selección. Ese mínimo es de 2.400 sujetos, por ello en la parte de resultados se expone que se han encuestado a 2.833 sujetos superando así al mínimo propuesto.
  •  Se evita otros dos sesgos de clasificación, tanto en la estimación del tipo de bebida, ya que no todas las bebidas tienen la misma tasa de alcohol, como en la medida a tener en cuenta, se toma como unidad de bebida estándar (UBE) la equivalente a 10 g de alcohol como está recomendada para España.
  • También encontramos un sesgo de selección evitado, al tener en cuenta las variables sociodemográficas como la edad, el género, la clase social etc
  • Otro sesgo de confusión que se evita es al tener en cuanta otras variables como son: índice de masa corporal (IMC), glucemia basal, hemoglobina glucosilada (HbA1c), colesterol total, colesterol LDL directo (cLDL), colesterol HDL (cHDL), triglicéridos, presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y fibrinógeno.
  • Por último se puede ver otro sesgo de clasificación evitado, al mencionar que no se pudo conocer si existían episodios de consumo intensivo en fines de semana (binge drinking), que determina un mayor nivel de riesgo asociado al alcohol.


Tema 2!!!

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En este tema hemos podido ver las distintas etapas del proceso de investigación. Estas etapas son: etapa conceptual, etapa empírica y etapa interpretativa.
ETAPA CONCEPTUAL:  Es la fase teórica, en esta fase:
  • Observación de hechos
  • Identificación y formularios del problema
  • Revisión bibliografía
  • Marco teórico
  • Definición del problema de investigación
  • Definición de objetivos
  • Definición operacional de términos y variables
  • Formulario de hipóteis
ETAPA EMPÍRICA: Proceso de investigación
  • Es el trabajo de campo.
  • Corresponde al material y métodos y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación.
  • Define el enfoque o estrategia de abordaje del problema de investigación para el logro de los objetivos.
  • Debe definir el plan de investigación fuentes de información, métodos de recolección, tabulación y análisis.
  • Debe asegurar control o comprobación y validez interna y externa.
  • Está conformado por: planificación de investigación (proyecto), trabajo de campo y análisis de datos.
ETAPA INTERPRETATIVA:
  • Convalidación de los métodos empleados
  • Convalidación de los resultados
  • Describir fortalezas y debilidades del estudio
  • Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis
  • Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores
  • Aspectos novedosos y relevantes
  • Extraer conclusiones
 
http://www.youtube.com/watch?v=oZpl6KxW5gI






Repaso tema 1 estadística!!

Por qué y para qué investigar en nuestra profesión. El método científico

La investigación es un campo fundamental para el avance de cualquier profesión. Para la profesión de enfermería es imprescindible la investigación ya que en las ciencias de salud en general, se avanza cada día, y por tanto nosotros como enfermeros debemos ir a la par de la ciencia común.
Los estudios de investigación de enfermería irán dirigidos a aumentar los conocimientos sobre la asistencia y los servicios de enfermería y a mejorar la calidad en la practica profesional.
Las prioridades de la investigación de enfermería son los proyectos que fomenten la independencia y los autocuidados, proyectos que desarrollen la continuidad de actividades de enfermería, que desarrollen la gestión de enfermería, su estructura, recursos y método, que reduzcan los problemas de salud causados por problemas medioambientales, hábitos de vida...

¡ESPERO QUE LA INVESTIGACIÓN EN LA ENFERMERÍA SIGA AVANZANDO!